Observatorio Astronómico Nacional


Desde 1790, cuando se funda el Real Observatorio de Madrid (incorporado al IGN en 1904), se realizan estudios astronómicos. De la Subdirección General de Astronomía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales dependen en la actualidad el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y el Centro Astronómico de Yebes (CAY).

Los observatorios astronómicos nacionales constituyen una de las más antiguas instituciones para investigación que los gobiernos del mundo crearon con un propósito definido e importante. La necesidad de desarrollar la geodesia, y por tanto la cartografía, constituyó el centro de las actividades del Observatorio de París (fundado en 1667) durante más de un siglo. La astronomía por sí misma y su aplicación a la navegación fueron los principales objetivos de investigación en el Real Observatorio de Greenwich inglés, fundado en 1675.

Historia

España necesitó la astronomía por su aplicación a la navegación, al tener que controlar un enorme imperio de ultramar. Fue una aproximación pragmática, como ayuda al comercio, las comunicaciones y su expansión. Pero en algún momento el arte de navegar se convirtió en la ciencia de navegar, siendo Jorge Juan uno de los principales artífices de esta transformación. Fue precisamente él quien sugirió al reyCarlos III el establecimiento de un Observatorio Astronómico de la Marina en el sur de España, fundado en 1753 y dedicado a resolver el problema de la longitud en el mar, enseñar los modernos métodos de navegación astronómica y mantener la hora. Las actividades puramente astronómicas fueron transferidas posteriormente a una nueva institución, el Real Observatorio de Madrid.

Edificio

Reconstrucción del telescopio de William Herschel, en el edificio anexo para su exposición.

El edificio principal del Real Observatorio de Madrid, diseñado por Juan de Villanueva, comienza a construirse en 1790 en el antiguo cerrillo de San Blas. situada junto al actual Parque del Retiro en la calle de Alfonso XII, y a la vez, se encarga al astrónomo William Herschel la construcción de un telescopio reflector de 60 cm de diámetro. Dada la carencia de una tradición astronómica en el país, los primeros astrónomos del Observatorio inician su aprendizaje en diversos países europeos. Sin embargo, este empuje inicial termina con la guerra contra Francia, que supone la dispersión del personal y la destrucción de equipos, biblioteca y edificaciones provisionales. En 1834 la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias nombra Director del Real Observatorio de Madrid al ilustrado Domingo Fontán, autor del primer mapa (de Galicia) realizado en España con métodos científicos.

Actividad científica

Las actividades en el Observatorio se reanudan en 1845, y la construcción del edificio se completa al año siguiente a las órdenes del arquitecto Narciso Pascual Colomer. En 1854, bajo la dirección de Antonio Aguilar, se instala el círculo meridiano de Repsold y en 1858 el anteojo ecuatorial Mertz, iniciándose una etapa de trabajos astronómicos, geodésicos y meteorológicos. Tras una primera etapa en la que el Observatorio dependió directamente del rey a través de un comisario regio y, posteriormente, del rector de la Universidad Central, en marzo de 1904 el Observatorio fue agregado al ahora llamado Instituto Geográfico Nacional.

En sus comienzos, las actividades desarrolladas en el Observatorio cubrían todos los campos de la astronomía y ciencias afines: desde la física solar y estelar a la mecánica celeste, el desarrollo de instrumentación, conservación oficial de la Hora y las aplicaciones en geodesia. El Observatorio fue incluso encargado de realizar trabajos de meteorología (considerados entonces como un complemento de los estudios astronómicos), prolongándose la actividad en este campo hasta los primeros años del siglo XX. A partir de ese momento, el Observatorio concentra sus esfuerzos en la investigación astronómica y en el desarrollo de instrumentación asociada.

Tras la reducción de personal y medios consecuencia de la guerra civil, el Observatorio conoce una nueva etapa de modernización y expansión en la década de 1970. Es entonces cuando se crean el Centro Astronómico de Yebes, en la provincia de Guadalajara, y la Estación de Observación de Calar Alto, en Almería, en la que se instala un telescopio óptico de 1,52 m de apertura. Con ello se potencian las líneas más tradicionales de la astronomía óptica que venían llevándose a cabo en el Real Observatorio de Madrid (Astrometría, Heliofísica, Física estelar). También se inicia entonces una nueva línea de investigación y desarrollo instrumental, laRadioastronomía, que se ha reforzado en las últimas décadas con la participación del Observatorio en el Instituto hispano-franco-alemán de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), el Consorcio Europeo para la Interferometría de Muy Larga Base (EVN/JIVE), o el Servicio Internacional de VLBI para Geodesia y Astrometría (IVS), en los que se llevan a cabo las investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos más punteros en Astronomía, Geodesia y Geofísica; campos, todos ellos, de una gran tradición e interés para el Instituto Geográfico Nacional.

1280px-Observatoriomadridfrente

Descripción

El edificio Villanueva del Observatorio del Retiro alberga una valiosa colección de instrumentación antigua, así como bibliográfica, que pueden ser visitadas.

Dirección

C/ Alfonso XII, 3.

Teléfono/s

91 527 01 07

Deja un comentario