Historia de las Piramides y la Esfinge


La Esfinge de Giza es un gran monumento en la margen occidental del río Nilo, en la meseta de Giza o Gizeh, cercana a la actual ciudad de El Cairo y de la antigua Menfis. Se supone que la cabeza es una representación del faraón Kefrén (2510-2485 a.C.), y el cuerpo es el de un león. Otras versiones piensan que el cuerpo es de un chacal, representación de Anubis, que siempre era utilizado como guardián. Fue construida durante la Cuarta Dinastía. Forma parte de una necrópolis en la que destacan las tres grandes pirámides: Keops (la mayor), Kefrén y Micerinos, obras todas ellas de los faraones de la IV dinastía y consideradas la única de las siete maravillas del mundo aún existentes.

Es el más monumental ejemplo de escultura egipcia: mide 73 metros de largo por 20 de alto y 14 de alto. Se realizó aprovechando un enorme saliente de roca caliza existente en el lugar, aunque se le hubieron de añadir sillares de piedra para realizar la cara del faraón y otras partes. La esfinge es un animal fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, en este caso la del monarca. Su función es funeraria, puesto que se encuentra cerca de la pirámide y aun más cerca del templo del valle del que constaban las pirámides. En ella podemos advertir las características de la escultura egipcia: hieratismo, frontalidad e idealización.

Al igual que las grandes pirámides tiene una orientación determinada: en este caso mira hacia el este, hacia el lugar por donde sale el sol, hecho que está relacionado con las creencias religiosas y de ultratumba de los antiguos egipcios.


La Gran pirámide de Giza (29 ° 58 ‘ 45 ? N 31 ° 08 ‘ 03 ? E), la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio al faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto Jufu, (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente de Jufu.

La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es en 2570 adC y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX.

Herodoto, quien contempló la pirámide hacia el año 450 adC, comentó que su tiempo de construcción fue de 20 años. Erigida con unos 2.500.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las 60 toneladas. Originalmente recubierta por unos 25.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo y posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de edificaciones en El Cairo.

El interior de la pirámide

Gran pirámide de GizaLa pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, las denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el subsuelo, la Cámara del Caos.

A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la Cámara del Caos.

La Gran Galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de la Gran Galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una bóveda por aproximación de las hiladas.

La Cámara del Rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que recayese todo el peso sobre la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal que parte del final de la Gran Galería.

La Cámara de la Reina, así llamada aunque nunca allí se encontró una reina, está situada casi en el centro de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.

La Cámara del Caos, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran Galería mediante un angosto tunel, casi vertical, perforado en los bloques.

De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, llamados canales de ventilación, pues ese es su uso actual, mediante impulsores eléctricos, pero se desconoce su función original, pues los de la Cámara del Rey no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros.


La pirámide de Jafra (Kefrén, nombre helenizado), fue erigida en la meseta de Giza, junto a la de su «hermano» Keops (según Herodoto). Se data en el siglo XXVI adC.

En épocas antiguas fue denominada la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta que la pirámide de Keops. Este efecto es debido a que se encuentra situada en un nivel más alto de la meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras, el ángulo sagrado egipcio, utilizado en algunas pirámides posteriores.

La estructura interna de la pirámide muestra mayor simplicidad que la de Keops, el techo de la cámara funeraria está conformada por grandes losas de granito inclinadas y se encuentra prácticamente al nivel del suelo. Tiene dos entradas, situadas en la cara norte, una a doce metros de altura, entre las hiladas de la pirámide, otra justo en la base, con un largo pasaje interior. Esta segunda entrada tardó en ser encontrada, solo fue descubierta en tiempos relativamente recientes.

En el interior de la cámara funeraria se halla el sarcófago de granito negro, vacío desde hace mucho tiempo. Belzoni, cuando entró en 1818, solo encontró en el sarcófago unos huesos de vaca. El complejo de la pirámide cuenta con un templo funerario en lado Este y una calzada pavimentada que lo conecta con el templo del valle, situado junto a la Gran esfinge, presentando una planta y diseño que recuerda al Osireion, con patios y columnas desprovistas de jeroglíficos o cualquier tipo de adorno, realizado con enormes sillares y grandes losas de granito revistiendo los muros del templo.

La pirámide de Jafra es fácilmente reconocible por los restos del recubrimiento de caliza que aún perduran en su cúspide. Esta caliza, procedente de las canteras de Tura, es de gran calidad y era utilizada en el recubrimiento de las pirámides, para otorgarles un acabado perfectamente liso, pulido y brillante. La primera hilada, parcialmente conservada, es de granito procedente de Asuán. Sin embargo, fue utilizada como cantera durante la dinastía XIX, se sugiere que por Ramsés II, para un templo en Heliópolis, y posteriormente en la época musulmana, para la construcción de la «mezquita de Hassan» y otros edificios de la ciudad de El Cairo.

Dimensiones

Altura total inicial: 143,5 m

Altura presente real: 143,5 m

Lado de la base: 214,5 m

Pendiente, ángulo: 53º 07′ 48″


La pirámide de Menkaura (Micerino en griego) es la pirámide más pequeña de las tres más famosas de la meseta de Giza.

A Menkaura (o Micerino), faraón de la dinastía IV, se le atribuye ordenar construir la pirámide. Conocida en tiempos antiguos como «La Pirámide Divina» cuenta con tres pirámides satélites de reinas. En la antigüedad esta pirámide estaba revestida de granito rojo hasta escasa altura y el resto de recubrimiento era de caliza de Tura. En la actualidad la pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiendo observar las regulares hiladas que la forman. Cerca de la base, se encuentran algunas hiladas del recubrimiento de granito. La pirámide además, presenta en el exterior de una de sus caras, una gran brecha posiblemente realizada por los saqueadores, que no lograron por este método alcanzar la cámara funeraria.

En las exploraciones arqueológicas realizadas en el Siglo XX se encontró un sarcófago de basalto intacto que contenía otro de madera antropomorfo con una momia en su interior. Sin embargo, el sarcófago interior de madera resulto ser de algún personaje importante de la época Saíta y no de Menkaura. El sarcógago de basalto, perdido bajo el mar frente a las costas de Cartagena (España) en un naufragio, posiblemente perteneció a Micerinos.

Deja un comentario