Gibraltar


Gibraltar es un enclave británico situado en la costa meridional de la península Ibérica, en la provincia española de Cádiz, a 36°09′ de latitud norte y 6°18′ de longitud oeste. Limita por el norte con el Campo de Gibraltar y La Línea de la Concepción (España), por el oeste con la bahía de Algeciras, de la que constituye su cierre oriental, y por el este y sur con el mar Mediterráneo, dominando el estrecho de Gibraltar, que separa este mar del océano Atlántico y el continente europeo de África.

Location_Gibraltar_EU

Medio físico

La colonia británica de Gibraltar está situada en la península homónima, unida al grueso de la península Ibérica por un istmo de una anchura no superior a un kilómetro y medio. Tiene apenas 6,5 km² de extensión y está dominada por un promontorio rocoso de 425 m de altura, 4,5 km de largo y 1,5 de ancho, el llamado peñón de Gibraltar, que forma una costa prácticamente vertical en su lado este y algo menos pronunciada en el oeste, en cuyas faldas ha ido creciendo la ciudad. El peñón domina la bahía de Algeciras y el estrecho de Gibraltar, zona de encuentro entre dos mares y dos continentes en la que es frecuente la aparición de fuertes rachas de viento, que constituyen, junto a la ausencia de precipitaciones, el principal inconveniente climático de una región con temperaturas suaves durante todo el año.

Población

La ciudad de Gibraltar cuenta con poco más de treinta mil residentes permanentes, aunque su exigüidad territorial hace que la densidad sea superior a los 4.700 h/km². De ellos, más del 60% son gibraltareños, siendo algo menos del 20% británicos de otros territorios. El resto son de otras nacionalidades, principalmente españoles y marroquíes. Hay que resaltar las grandes oscilaciones en el número total de habitantes debido a la constante entrada y salida de trabajadores temporales y turistas, que se vio facilitada al reabrir España la frontera en febrero de 1985. El idioma oficial en la colonia es el inglés, aunque todos sus habitantes hablan también el español y la religión mayoritaria es la católica. Existen también minorías protestantes, musulmanas y judías.

1000px-Gibraltar_map-es.svgEconomía

La economía gibraltareña se basa en su puerto franco, así como en las actividades de servicio a la base naval y aérea que el ejército británico mantiene en el peñón, cuya importancia estratégica le otorga un papel destacado en el sistema defensivo de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). El puerto de Gibraltar, construido en terrenos ganados al mar, ofrece servicios de mantenimiento a los buques que realizan la ruta del estrecho, lo que supone una importante fuente de ingresos para la roca (apelativo con el que se conoce también al territorio gibraltareño), y genera la única industria existente junto a las pequeñas factorías textiles y alimentarias y las dedicadas a la construcción, que se ven muy condicionadas por el poco espacio disponible. En los últimos tiempos, numerosas sociedades han establecido su sede en Gibraltar debido a su carácter de puerto franco y territorio fiscalmente privilegiado (la moneda de la colonia es la libra esterlina). Las actividades primarias, empero, son casi inexistentes debido a los condicionantes que impone el medio físico (habría que hablar más estrictamente de la falta del mismo).

1337258415_668537_1337260071_noticia_normal

Historia e instituciones

El peñón de Gibraltar ha sido a lo largo de la historia un importante objetivo militar, debido a su posición estratégica sobre el estrecho homónimo. Fue conquistado por los musulmanes en el año 711 y reconquistado por los castellanos en 1462. En la Guerra de Sucesión española, a comienzos del siglo XVIII, fue ocupado por la flota anglo-holandesa que combatía en defensa del archiduque Carlos de Austria, pretendiente al trono de España frente a Felipe de Anjou. El gobierno del Reino Unido consideró el peñón como dominio británico, situación que fue validada jurídicamente por el Tratado de Utrecht (1713). En 1830, recibió el estatuto de colonia, que fue refrendado más de un siglo después por los gibraltareños mediante un referéndum y está recogido en la Constitución de 1969. España ha intentado sin éxito durante tres siglos reintegrar Gibraltar a su soberanía, para lo cual ha recurrido a negociaciones directas con el Reino Unido y a la intervención de instancias internacionales como el comité de descolonización de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). La promulgación de la Constitución en 1969 coincidió con el cierre unilateral de la frontera por parte del gobierno de España, que supuso la interrupción de relaciones durante 26 años. El final de la dictadura en España y la progresiva integración del país en las organizaciones políticas y militares europeas contribuyeron a desbloquear la situación, lo que permitió reanudar las conversaciones bilaterales, que permitieron la reapertura de la verja (frontera) en 1985, tras la consecución de unos acuerdos hispano-británicos que incluían la celebración de futuras conversaciones sobre la soberanía del peñón. La integración de España y el Reino Unido en la Unión Europea ha hecho variar los planteamientos acerca de la cuestión gibraltareña, y ha hecho aumentar el deseo de autonomía frente a Londres de los llanitos (nombre con el que se conoce popularmente a los gibraltareños).

Gibraltar es una colonia autónoma del Reino Unido y cuenta con sus propios órganos judiciales, legislativos y ejecutivos. El gobierno británico está representado por un gobernador, que representa a la Corona, es comandante de la plaza militar y presidente de la Corte de Justicia de Gibraltar. El poder legislativo recae en una Asamblea con 15 miembros elegidos por sufragio universal directo cada cuatro años y el ejecutivo en un Primer Ministro auxiliado por un gabinete.

Fuente: Encarta

Deja un comentario