Palestina / Canaán Bajo el Dominio de Egipto


El dominio egipcio sobre esta región de Canaán es muy antiguo. Se perdió a finales de la Dinastía XVIII, en tiempos de Ajenaton. Horemheb intentó restablecerlo, sin éxito.

Campaña de Seti I

Fue Seti I, ya de la XIX Dinastía, quien volvió a imponerlo sin contemplaciones, conquistando la ciudad de Yenocam a orillas del Jordán, en la ruta que, por el sur del mar de Galilea, conducía de Meguiddo a Aštarot, capital del reino de Basán (Estela del año 1º, encontrada en Bet-San (Tell el-Husn, Cisjordania), y bajorrelieves del gran templo de Amón en Karnak).

Campañas de Ramsés II (año 4º y año 5º)

De nuevo Ramsés II, en su expedición del año 4º, tuvo que dar un «golpe de autoridad», como informa otra estela suya, también encontrada en Bet-San. Al chocar con el poder hitita y sus manejos, intentó reconquistar la ciudad y la acrópolis de Qadeš junto al Orontes, avanzando hasta allí con un poderoso ejército (año 5º) formado por cuatro divisiones, una de ellas denominada Set, en honor de este dios. La batalla acabó en tablas, la acrópolis de Qadeš no fue tomada por los egipcios, y jamás volvería serlo.


Campaña de Ramsés II (año 7º)

El año 7º, Ramsés II lanzó un movimiento envolvente contra el reino de Moab, situado al Este del Mar Muerto. Él avanzó por la costa hasta Gaza, derivando entonces hacia el Este, pasando al Norte de la actual Jerusalén, cruzando el Jordán y, dejando el Monte Nebo a su derecha, giró hacia el Sur, por Dibón, hacia la ciudad de Rabat-Batora. Su primogénito Amen•hir•jopšef, abandonando la “vía de Horus” (el camino de la costa que, posteriormente, sería llamado “vía de los filisteos”, que aún no se habían instalado allí) se internó hacia el Este, atravesando la península de Sinaí hasta alcanzar la Rambla de Arabá. Torció entonces hacia el Norte hasta converger con su padre el Faraón y cerrar así la tenaza en Rabat-Batora, que fue borrada del mapa. Aparece como capital de Moab desde entonces la ciudad de Qir-Moab.

Otras campañas de Ramsés II contra Canaán

El año 8º lanzó otra campaña en la Galilea occidental, conquistando Akko y sometiendo Merom y otras ciudades. En el Sur tuvo que someter Aškalón, y las excavaciones prueban que destruyó manu militari y después refundó Yaffa, dejando inscripciones en los pilares que flanquean la puerta de acceso a la ciudad. El papiro Anastasi I afirma que las ciudades de Yaffa, Damasco, y Sumur eran propiedad personal de Ramsés II.

El tratado de paz de Ramsés II con el rey hitita Hatusil

El año 21º (~1259), tras largas negociaciones, se acordó una paz perpetua con el nuevo rey hitita Hatusil. Éste envió a la Ciudad de Ramsés el texto en escritura cuneiforme grabado en una tablilla de plata, en cuyo centro se veía el Gran Sello del Estado hitita, con el dios Set abrazando al Gran Príncipe de Hatti. (Ver (7), pág. 295). Ramsés II mandó grabar la versión jeroglífica en los muros del gran templo de Amón en Karnak. Impresionado por la veneración del Estado hitita al dios Set, patrono de su familia y cuyo nombre llevó su predecesor Seti I, le pareció oportuno cambiar una vez más el nombre de su hijo, el primogénito de Egipto. Amen•hir•jopšef adoptó el nombre de Set•hir•jopšef, comunicándolo en seguida a su «padre» hitita, el rey Hatusil.

En un momento posterior al año 34º de Ramsés II (después de ~1245) se esculpió una polémica estela en granito rosa y con una datación nunca antes utilizada (Ya desde la I Dinastía, se databa por los años de cada reinado): «…El año 400, en el IV mes de Šemu (verano), en el IV día, el rey del Alto y del Bajo Egipto Seti Grande-en-Victorias, hijo de Ra, amado de Nebty, etc…». La estela fue descubierta en 1863 por Auguste Mariette en Tanis, desde donde reinaron los faraones de la XXI Dinastía; perdida su pista, la redescubrió el también francés Pierre Montet (1931), comprobándose que fue trasladada a Tanis procedente, como tantos otros monumentos, de la abandonada Ciudad de Ramsés. Encabeza la estela una efigie del propio Ramsés II ofrendando vino al dios Set-Baal, situado a su izquierda. Esta versión casi ecuménica de Set, dios egipcio venerado desde la I Dinastía [3 bis], lo identificaba con el Baal cananeo. Lo establecía, además, como antecedente remoto de Seti I, padre de Ramsés e hijo del fundador de la XIX Dinastía, remontándose a 400 años atrás, y evocando, según algunos, nada menos que la invasión de los hiksos. (Ver (7), págs. 385-387 de la traducción española). Otro indicio más, y bien evidente, de la sintonía con sus súbditos asiáticos que Ramsés se complació siempre en manifestar, sintonía que hace muy improbable que adoptase contra ellos medidas represoras del tipo que veremos sí adoptó, y con muy fundadas razones, Ramsés III.

Campaña de Merenptah ¿año 4º? contra Canaán

Merenptah, al igual que su padre y su abuelo, tuvo que volver a imponer su autoridad en Canaán manu militari. La Estela de la Victoria afirma que sojuzgó las ciudades de Aškalon y Gazer (que están perfectamente identificadas), y afirma haber «dejado sin simiente» (¿erradicado?) a YiSRRi3R. Aunque gran mayoría de los analistas se inclinan por identificar ese pueblo con Israel, no es imposible, a la vista del mapa adjunto, que se refiera simplemente a que arrasó las cosechas del llano de Yizre´el, como opinan otros. En el Norte arrasó la ciudad de Yenocam, que ya había sido sometida por Seti I, pero que se había rebelado. En torno a la citada llanura de Yizre´el se reseñan en el mapa otros dos topónimos con la misma terminación que Yenocam: Yoqnecam, e Iblecam. Debieron emplearse a fondo los egipcios en Yenocam, borrándola del mapa, porque todavía hoy no está claro si la ciudad arrasada se encuentra en Tell el-Nacam o en Tell el-cAbidiyah.

Reinados de Seti II (~1201-1195), Siptah (~1195-1189) y Tausret (~1189-1187)

De nuevo un faraón de esta XIX Dinastía elige el nombre de Seti, el dios de los súbditos de origen asiático. En cuanto a la dominación egipcia en Bet-San (Tell el-Husn, Cisjordania) durante el primero y el último de estos reinados (cuyos «cartuchos» se han encontrado allí) se atestigua en el Nivel VII, que evidencia una ciudad cananea con guarnición egipcia. Sigue sin aclararse del todo la biografía del anti-faraón Amenmose (~1200-1196). También intriga un personaje de etnia jacru (sirio-cananea) que se jactó de haber instalado a Siptah en el trono de su padre, y que administró todo el poder del Estado durante ese reinado y, tal vez, el siguiente: el canciller Bay, tan relevante que tuvo su propia tumba en la Val de los Reyes.

Canaán y la Dinastía XX

Llegado a este punto, el historiador egipcio Manetón introduce un cambio de Dinastía. La funda un nuevo faraón, -de nombre Set•najt, en homenaje al dios Set- el cual se enfrenta con éxito a una crisis de la que nos gustaría saber más, y a los dos años cede el poder a su hijo. Éste adopta el nombre prestigioso de Ramsés; modernamente lo designamos Ramsés III.

Ramsés III (~1185-1153)

En Cisjordania, en Bet-San (Tell el-Husn), se halló la estatua de Ramsés III cuya foto adjuntamos En Transjordania se han estudiado dos yacimientos muy importantes para datar el final de la dominación egipcia en esa región: Tell es-Sacidiya (Ver Apéndice 2) y Deir cAl•là.

En Tell es-Sacidiya, cerca del Jordán, se ha excavado y estudiado un puesto militar egipcio de la época de Ramsés III. Justo al Sur, en Deir cAl•là (Monasterio de Suso), en la orilla derecha del río Yabbok, afluente del Jordán, se datan dos intentos de reconstrucción de Ramsés III, seguidos de incendios. A la muerte de Ramsés III (~1153 a.C.) se reocupa con cerámica de la llamada “filistea”.

Ramsés III construyó además en Canaán templos para el culto de los dioses cananeos, atestiguando el control egipcio de ambas orillas del Jordán en su época. El papiro Harris nos proporciona una reseña de este largo reinado (31 años), redactada, al parecer, para la ceremonia de coronación de Ramsés IV, reseña sin indicios de novedades importantes, como sin duda hubiera sido el colapso del poder egipcio en Canaán.

Sin embargo, el acontecimiento capital de este reinado fue el rechazo de la invasión de los «Pueblos del Mar».

Fuente: http://www.lirgua.com

Deja un comentario