Historia del Metro de Madrid


Cuando se inauguró el Museo del metro de Madrid, llamado Anden 0 nos hemos  interesado por la historia del Metropolitano de Madrid que voy a pasar a contaros de manera breve. ¿donde está ubicado? siempre se ha hablado de una estación fantasma en la línea 1 entre Iglesia y Bilbao; Si el viajero pegaba la cara al cristal y escudriña en la oscuridad, podía ver la antigua estación que estaba cerrada desde mayo de 1966. Se conservaban los andenes, pasillos, taquillas y papeleras llenas de billetes como si esperase el día en que el hechizo se rompiera y uno de esos trenes que la hacen estremecerse con sus ecos se parara y le devolviera a sus viajeros. Esta estación era la antigua estación de Chamberí y en este lugar es donde han creado Anden 0.

Hagamos memoria:

Omnibus – 1890

Tranvía

Madrid vivía en los albores del siglo XX su particular revolución en el transporte urbano. Los clásicos coches de punto, que funcionaron hasta 1850, fueron sustituidos, primero por el ómnibus, después por los tranvías y, a partir de 1911, por lo automóviles: la revolución industrial había puesto en marcha la maquinaria del cambio social. La construcción del metro situó a nuestra ciudad a la altura de las grandes metropolis, que ya contaban con este sistema de transporte, rápido y eficaz (Londres-1863, Budapest- 1896, Paris-1900 y Berlin-1902).

El 24 de enero de 1917 se constituyó la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, bautizada así en agradecimiento al monarca, quien aportó a la empresa un millón de pesetas a título personal. La nueva compañía fué el resultado de la apuesta de los ingenieros, Antonio González Echarte, Carlos Mendoza y Miguel Otamendi, por la modernidad y el progreso tecnológico, con la intención de afrontar los crecientes problemas de tráfico, el desarrollo imparable de la ciudad, en cuanto a población y extensión, y la necesaria aproximación a la naturaleza, al campo.

Su proyecto planteaba la construcción de 4 líneas que dieran servicio al centor urbano, así como a algunas poblaciones limitrofes. La longitud prevista era de 14 km. Los trenes, que se componían de 5 coches con capacidad para 250 personas, circularían a una velocidad de 25 km/h y a una profundidad media de 10 metros, con una frecuencia de paso entre 2 y 3 minutos.La configuración arquitectónica de este gran proyecto de ingeniería se confió al arquitecto Antonio Palacios, quien dotó a la red de Metro una imagen sumamente cuidada y atractiva.

El 17 de octubre de 1919 Alfonso XIII inauguró la primera línea de metro, que cubría una distancia de tres kilómetros y medio, entre la populosa barriada obrera de Cuatro Caminos y la Puerta del Sol, con seis estaciones intermedias: Ríos Rosas, Martinez Campos (Glorieta de Iglesia), CHAMBERÍ, Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luís (Gran Vía).

El primer tramo de la línea 2 entre Sol y la plaza de Las Ventas se inauguró el 14 de junio de 1924. El 27 de diciembre de 1925 le seguía la apertura de la línea R o Ramal entre las estaciones de Ópera y la Estación del Norte, ahora llamada Príncipe Pío, con una longitud de 1,1 km. La estación estaba situada junto al valle del Manzanares, en un lugar destacado, y los tranvías no llegaban a recorrer caminos con demasiada pendiente, como eran las calles de esta zona. La línea R, a pesar de su reducida longitud, permitía ganar un tiempo considerable.

El Metro se convierte en el transporte preferido de los madrileños, siendo utilizado en su primer año por 14 millones de personas. En 1924 el ayuntamiento propone la creación del billete de ida y vuelta, que resultó ser muy utilizado. La longitud del Metro se cuadruplica, pasando de 3,5 a 14,6 km, con la ampliación de la línea 1 desde Sol a Puente de Vallecas, y con la construcción de la línea 2 y el Ramal Isabel II-Norte. Además se renombran las estaciones de Martínez Campos, Hospicio y Red de San Luis, pasándose a llamar Iglesia, Tribunal y Gran Vía respectivamente.

1927-35:

Durante esta década se elige buscar los proyectos de ampliación en el extranjero, a la vez que se compra bastante material móvil, lo que obliga a construir las cocheras y talleres de Cuatro Caminos. Se amplían la línea 2 hasta Cuatro Caminos y la línea 1 hasta Tetuán, y se crea un ramal de la línea 2 desde Goya hasta Diego de León.

Después de que el rey abandonara el país en 1931 y se proclamara la II República, la compañía madrileña de la Red de Metro, llamada entonces Compañía Metropolitana Alfonso XIII, cambia su nombre por el de Compañía Metropolitana de Madrid. El mismo año, ésta instala el primer expendedor automático de billetes. El 17 de septiembre de 1932 el tramo Goya-Diego de León entra en funcionamiento. Se trata del primer tramo de la línea 4, que sin embargo fue usado como ramificación de la línea 2 hasta 1958, fecha en la que se unió a otros tramos construidos a continuación de estas dos estaciones, siendo la siguiente estación la de Velázquez.

1936-39: Guerra Civil

Durante la Guerra Civil Española el Metro permaneció abierto, y sirvió regularmente como refugio durante los bombardeos. El 9 de agosto de 1936 se inauguró el primer tramo de la línea 3 entre Sol y Embajadores, pero cinco días después la circulación de la Ramal se cerraría debido a que el área de la Estación del Norte estaba prácticamente ocupada por la guerra, por lo que allí no había ya casi pasajeros. En los tres años siguientes, las tropas de Franco asediaron la ciudad de Madrid y el funcionamiento del metro volvió a ponerse en marcha casi sin problemas. Durante el asedio los vagones transportaban tanto ataúdes como cadáveres hacia los cementerios situados al Este. A su vez, la pequeña línea Goya-Diego de León fue cerrada y utilizada como arsenal. El 10 de enero de 1938 tuvo allí lugar una fuerte explosión que produjo un número de víctimas desconocido.

Después de la toma de Madrid el 28 de marzo de 1939 por parte del ejército nacional, los empleados del metro socialistas y comunistas fueron despedidos y su lugar lo ocuparon simpatizantes del pensamiento nacionalista. Algunas estaciones cambiaron de nombre bajo la influencia del régimen falangista. Desde julio de 1941 se llevó a cabo una ampliación del metro. En 1948 comienza la eliminación sucesiva de 140 km de tranvía y su reemplazamiento por nuevas líneas de autobús y de metro. Este proceso termina en 1972. Con la puesta en marcha del servicio de la línea 3 en el sur de la ciudad el 1 de marzo de 1951, la Red de Metro alcanza la longitud de 27,6 km.

1940-54: Culminación de los proyectos iniciales

En diciembre de 1951 el ministro de Obras Públicas hace público un plan de desarrollo del transporte para la ciudad de Madrid. Junto a 50 km de nuevas líneas de Metro se proponía por primera vez la construcción de tramos en superficie, es decir, los llamados Cercanías, siendo en total la longitud de las vías de 60 km. Los nuevos suburbanos debían ser utilizados con trenes similares a los usados en el metro subterráneo pero con una distancia entre estaciones mucho mayor (hasta 2 km a partir de una media de 500 metros) y en superficie. El Metro entra en crisis económica porque el Estado controla los precios de los billetes y los salarios de los trabajadores, aunque era una empresa privada, pero esto no evita que se amplíe la línea 3 desde Sol a Argüelles y desde Embajadores a Legazpi y que se cree la línea 4, con el tramo de Goya a Argüelles. La estación actual de Gran Vía fue renombrada como José Antonio.

A pesar del crecimiento económico y un desarrollo demográfico considerable (durante la década de 1950 el número de habitantes pasó de 1,7 a 2,6 millones) hubo que esperar nueve años para que la red de metro se ampliara de nuevo. El primero y a la vez el último suburbano, la línea S, la actual línea 10, que unía la estación de Plaza de España con Carabanchel atravesando Batán, abría el 4 de febrero de 1961. Como por primera vez el Estado había asumido a su cargo los costes de la construcción, esta línea pasaría en 1979 a ser propiedad de la sociedad nacional de Ferrocarril Suburbano de Carabanchel (Vías férreas de cercanías de Carabanchel). La gestión de la empresa fue confiada desde el comienzo a la compañía de Metro. Los andenes no tenían, como era lo habitual, 60 m de longitud, sino 90 m, para que así pudieran circular trenes más largos y amplios.

CURIOSIDADES

A lo largo de su historia, la red de metro ha visto modificada la nomenclatura de algunas de sus estaciones, en algún caso incluso en más de una ocasión. Varias de estas modificaciones se realizaron por la dictadura del General Franco y fueron deshechas tras la transición a la democracia, mientras que otras han respondido a la evolución del entorno de la estación o de la propia red, e incluso algunas paradas han visto cómo su nombre proyectado era cambiado antes de su inauguración. A continuación, la tabla muestra dichos cambios en orden cronológico.

1955-66: Nacionalización

El 22 de Septiembre de 1955 se promulga el decreto de Ley de Régimen Compartido de Financiación de la Compañía Metropolitano de Madrid, por el que se distribuye la financiación del Metro, por lo que se crea la Compañía Metropolitana de Madrid, que se encargará de la explotación comercial y el mantenimiento del servicio, así como de la compra del parque móvil; mientras que el Estado sigue siendo el encargado de la realización de las infraestructuras de las nuevas líneas.

En 1966 los andenes de 60 m de la línea 1 fueron ampliados hasta los 90 m. El 21 de mayo de este mismo año la estación de Chamberí se cerró, puesto que tras la ampliación no se hallaba a más de 230 metros de la estación de Iglesia. A día de hoy, ésta ha sido la única estación que se ha cerrado en toda la red de Metro. Los planes de desarrollo publicados en 1951 no se pudieron llevar a cabo, sobre todo en lo relativo a los suburbanos. El plan elaborado en 1961 por la administración municipal se queda igualmente sin una continuación posterior. La línea 5 es una de las pocas obras que se ejecutan: el primer tramo, entre Callao y Carabanchel, se abrió el 5 de junio de 1968. La línea 5 fue la última línea construida de gálibo estrecho.

La saturación de la línea 1 obliga a ampliar los andenes de 60 a 90 metros para poder emplear unidades de seis coches, otra de las razones de prescindir de la estación de Chamberí. El desarrollo del Plan de Transportes se materializa con la puesta en funcionamiento de los nuevos tramos que amplían las líneas 1 y 2 hasta Plaza de Castilla y Ciudad Lineal, así como con la construcción del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, cuya explotación se concedió al Metro en el año 1960. En 1960 se inaugura la línea 5 y el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel.

Siguiendo la tendencia de crecimiento de la población de Madrid, se plantea la ampliación de la red metropolitana, Surge el Plan de Ampliación del Metro de 1967. La Compañía atraviesa en los primeros años de la década de los 70 un período difícil desde el punto de vista económico lo que lleva a plantear sucesivos incrementos de tarifas que garanticen la estabilidad de la Empresa.

1967-77: El plan de ampliación

El gobierno aprueba en 1967 un nuevo plan de ampliación que fue revisado en 1971 y llevado a cabo en 1974. Preveía la construcción de nuevas líneas que actualmente se corresponden con las líneas 6, 7, 8, 9 y 10 (esta última sólo en parte). Para poder hacer frente en el futuro al incremento de la frecuencia de trenes, las líneas se crearon usando un gálibo más desarrollado. El 17 de julio de 1974 tuvo lugar la apertura del primer tramo de gálibo ancho de la línea 7 entre Pueblo Nuevo y Las Musas.

Los comienzos de los años 1970, según el plan económico, se presentan difíciles para el Metro de Madrid. En 1974, por primera vez, el Metro entra en déficit. La empresa debe luchar cada día más por la supervivencia económica. Los precios aumentan a medida que aumenta el déficit, las infraestructuras comienzan a sufrir el paso de los años, quedando obsoletas, y aumenta el vandalismo. A pesar de la apertura de nuevas líneas, financiadas por el Estado, el número de pasajeros que hace uso del servicio disminuye. Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 comienza una nueva era en la historia de España.

El desequilibrio entre el aumento progresivo de nuevas construcciones con la necesidad que requieren de inversiones en equipamiento de superestructura y material móvil, los elevados costes de explotación y la insuficiencia de las tarifas, producen unos resultados económicos negativos que llevan a un proceso de descapitalización. Ante los resultados económicos de esta situación, el Gobierno interviene la Compañía Metropolitano por Real Decreto-Ley de 7 de Junio de 1978. Las líneas inauguradas en este nuevo periodo afectan principalmente a estructuras con gálibo ancho (líneas 6,8 y 9) que se corresponden a tramos iniciados anteriormente y de acuerdo al Plan de Ampliación de Metro de 1967 y sus revisiones de 1971 y 1974. La puesta en servicio de nuevos tramos se concentra en los primeros años de la década de los 80. Así, la longitud de la red se incrementa del 50 por ciento en el período 1979-1983. En este año, Metro supera los 100 km de red, contando los fondos de saco de las líneas.

1978-85: El período de intervención

Debido a problemas económicos de la compañía, el Estado a través del Real Decreto-Ley de 7 de Junio de 1978 interviene la compañía. Durante los primeros años de democracia se inauguran nuevas líneas, pasando el tamaño de la red de 100 km. Al fin, el 7 de junio de 1978 el Gobierno pone en manos del Ministerio de Transportes el control del Metro y transfiere la gestión de la empresa a un consejo de intervención. La red de Metro medía entonces 64,3 km de longitud. El 9 de noviembre de 1979 la sociedad de Metro se nacionalizó y pasó a ser propiedad del ayuntamiento y de la Diputación Provincial de Madrid.

La nacionalización permitía disponer de más medios que permitirían la mejora de infraestructuras y de medidas de seguridad, repercutiendo así positivamente en el número de usuarios y pasajeros. El tramo Cuatro Caminos-Pacífico, primer eslabón de la actual Circular o línea 6, se inauguró el 11 de octubre de 1979. El 31 de enero de 1980 comienzan a circular por vez primera los trenes de la nueva línea 9 entre Sáinz de Baranda y Pavones. Por último, el 10 de junio de 1982 se abre el primer tramo de la línea 8 (actualmente entre las estaciones de la parte norte de la línea 10), entre Nuevos Ministerios y Fuencarral. Esta línea pasa por la estación Santiago Bernabéu, que se abrió tres días antes del comienzo de la Copa Mundial de Fútbol de 1982.

Hoy, Metro de Madrid cuenta con más de 280 km de vías, 14 líneas y casi 300 estaciones y ofrece servicio a más de 700 millones de usuarios anuales. Su red de explotación es la segunda más extensa de Europa Occidental y la tercera del mundo. Es, además, uno de los metros que más rápidamente se expande, con notables ampliaciones y los mejores accesos en las estaciones.

Futuro: en un plazo de 4 a 12 años, están en estudio, proyecto y/o construcción nuevas ampliaciones. Se encuentran en construcción, o confirmadas y a la espera de inicio de obra, las siguientes actuaciones:

  • Ampliación de la línea 2 desde La Elipa hasta Las Rosas.
  • Prolongación de la línea 3 desde Villaverde Alto a El Casar (Getafe).
  • Apertura de la estación de la línea 7 de Arroyo del Fresno (a la espera de desarrollos urbanísticos en la zona).
  • Ampliación de la línea 9 desde Herrera Oria hasta la nueva estación de Cercanías de Mirasierra y apertura de la nueva estación de Rivas Futura, actualmente en construcción.
  • Una nueva estación en la línea 11 más allá de La Peseta.
  • Nueva línea de Metro Ligero que pasará por Pinto y Valdemoro para enlazar con la red de Metro en Getafe.
  • Nueva línea hasta el municipio de Torrejón de Ardoz.

 

Nueva denominación

Denominación anterior

Fecha modificación

Gran Vía

Red de San Luis 1

1919

Iglesia

Martínez Campos 1

1919

Tribunal

Hospicio 1

1919

Ópera 2

Isabel II

24 de junio de 1931

General Mola

Príncipe de Vergara

10 de julio de 1939

Tirso de Molina

Progreso

10 de julio de 1939

José Antonio

Gran Vía

11 de diciembre de 1940

Plaza de Roma 3

Manuel Becerra

1979 (Finalmente, no se llevó a cabo)

Gran Vía

José Antonio

27 de junio de 1983

Príncipe de Vergara

General Mola

27 de junio de 1983

Opañel

Elvas

27 de junio de 1983

Palos de la Frontera

Palos de Moguer

30 de mayo de 1986

Príncipe Pío

Norte

23 de diciembre 1994

Santiago Bernabéu

Lima

23 de enero de 1998

Valdezarza

Virgen de la Paloma 1

1999

Joaquín Vilumbrales

Los Castillos 1

2003

Joaquín Vilumbrales

Alcalde Joaquín Vilumbrales 1

2003

Vicente Calderón 4

Pirámides

2004 (Finalmente, no se llevó a cabo)

El Capricho

Parque de la Luz 1

2006

Arganzuela-Planetario

Arganzuela 1

2007

Villaverde Bajo-Cruce

Cruce de Villaverde 1

2007

San Fermín-Orcasur

San Fermín 1

2007

Aeropuerto T1-T2-T3

Aeropuerto 5

9 de mayo de 2007

Las Suertes

Rafael de León 1

2007

  1. Este nombre sólo apareció en el proyecto; la estación nunca estuvo en servicio con él.
  2. El 29 de abril de 1931 el Ayuntamiento solicitó el cambio de nombre de Isabel II por el de Arenal al Ministerio, pero el cambio se autorizó el 24 de junio de 1931 por Ópera en lugar de Arenal. El 30 de enero de 1933 el Ayuntamiento volvió a pedir cambiar su nombre por Fermín Galán , el nombre que tenía la plaza entonces, pero la Compañía del metropolitano se opuso.
  3. En la línea 2 figuró siempre » Manuel Becerra «. En las obras de la línea 6 se dispuso por el MOP el nombre » Plaza de Roma » en carteles retroiluminados que estuvieron desde el fin de su construcción a mediados de la década de 1970 y hasta el día de la inauguración en octubre de 1979 . Éstos rótulos se cambiaron por otros exactos con el nombre definitivo.
  4. Este cambio fue propuesto por el equipo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, y llegó a sustituirse gran parte de la señalización de la Red ocultándola temporalmente con vinilos, pero este cambio se paralizó tras las negociaciones del Ayuntamiento para desmantelar el estadio cuyo nombre llevaría.
  5. Este cambio se produjo tras la apertura de la estación de Metro en la Terminal 4 del Aeropuerto, para indicar a qué terminales de dicho aeropuerto daba servicio.

Deja un comentario